Ferias de San Miguel Arcángel
Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el 21 de septiembre al 4 de octubre, en Orituco, en donde los grupos nacionales más afamados dan su asistencia.
Ferias de la Candelaria
Fiestas religiosas y Socioculturales, que se realizan la primera semana de febrero, motivado al día de Nuestra Señora de la Candelaria el 02 de febrero. Se realizan en Valle de la Pascua. Son consideradas unas de las Feria más importantes del Estado, donde además se realizan exposiciones de tipo agropecuario, con convocatoria y/o participación a nivel Nacional
Fiestas religiosas y Socioculturales, que se realizan la primera semana de febrero, motivado al día de Nuestra Señora de la Candelaria el 02 de febrero. Se realizan en Valle de la Pascua. Son consideradas unas de las Feria más importantes del Estado, donde además se realizan exposiciones de tipo agropecuario, con convocatoria y/o participación a nivel Nacional
Velorio de Cruz
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.
El Pájaro Guarandol
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
La Burriquita
Es una danza donde el personaje principal de ésta viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y sujinete. DE DONDE PROVIENE LA BURRIQUITA Cuando los españolesllegaron a Tierras Americanas,trajeron con ellosmanifestaciones, expresiones ycelebraciones religiosas y estasse unieron a las aportadas porlas manifestaciones de nuestrosAborígenes y a la culturaAfrodecendientes enriqueciendoel Legado cultural.La Burriquita forma partedel traspaso de culturas deEspaña, tiene influencia en dosmanifestaciones: El Baile de lasvaquillas y los caballines.Entro por Cubagua, primerasentamiento en nuestroterritorio por su riqueza perlera ymas tarde con el sistema demisiones y encomiendas penetraen todo el país, la primera enpresentar esta manifestación fuela Zona del Oriente del país paraluego extenderse a todo lo anchoy largo de Venezuela.
Época: Se ve bailar a la burriquita por las calles especialmente durante el carnaval, pero también en la pascua de Navidad en algunos lugares del oriente y el occidente del país. Hay estados como Táchira en donde esta diversión ha perdido la música acompañante y queda solamente la costumbre de sacar "la burrita" para divertir a chicos y grandes con sus cabriolas corriendo por las calles del pueblo. Pero en la región oriental del país esta diversión tiene una graciosa música y letra ...
La letra está integrada por estrofas que se van repitiendo por pares de versos y se cortan con un estribillo cuyo tercer y cuarto verso también repiten Para bailar el baile de La Burra se pueden cantar canciones como: Te tumbo la burra, El hacha, Seque, La Colorá, etc. Ejemplo 1 de algunas de las letras:
Ya viene la burriquita, ya viene domesticá, no le teman a la burra, que no es la "mula manía"; ay si, ay no, Mariquita me regaló (bis) un canario que cantaba los versos del Niño Dios.(bis) Esta es la burrita nueva, que viene de Pampatar; y no habìa "venío" más antes, porque no tenía bozal. No le echen hierba a la burra, pues no va a querer bailar.
Ahí viene la burriquita, ahí viene domesticá", no le teman a la burra que no es la burra maneá". Ay sí, ay no, Mariquita me regaló un canario que cantaba los versos del Niño Dios. Ésta es la burrita nueva que viene de Campajal, y no había venido más antes por no tener un bozal. No le eche hierba a la burra que no va a poder bailar, échele una Mariquita y aguáitela no más.
Personaje de La Burriquita: La representación de esta tradición tiene carácter de divertido y depende de su personaje central, La Burriquita. Ella debe moverse con entera libertad, imitando los saltos, respingos, avances y retrocesos propios de estos animales (Burro). En ellos consistirá la gracia del baile. Se recomienda realizar movimientos que puedan combinarse con recios zapateos que naturalmente coinciden con movimientos hacia delante y hacia atrás del personaje (Joropo). Lo principal es que siempre esté en movimiento acompañado con música y canto, que mejor que el de La Burra.
El Churiguare
Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.
Baile del joropo
El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.
El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario